10 maravillosas directoras de distintos países, segunda parte – CinEspacio24

10 maravillosas directoras de distintos países, segunda parte

Comparte el cine

Estas diez películas de grandes directoras, de diferentes países, son obras de arte que muestran propuestas creativas y provocadoras; algunas cintas no son tan conocidas y en verdad deberías verlas.

Por Hugo Arteaga*

En la primera parte de esta lista (la cual pueden leer AQUÍ) hablé sobre la gigantesca contribución que las autoras y directoras le han otorgado a la cinematografía mundial, recalcando también todas las dificultades que han padecido para expresarse y dar a conocer su visión, obtener un lugar respetado en la industria y sobreponerse a la discriminación con la que han batallado y continúan batallando hasta nuestros días.

En esta segunda parte retomaremos todos estos temas a través de grandiosas obras modernas y recientes, junto con clásicos imperdibles que deben conocerse y reconocerse (principalmente por las nuevas generaciones), siempre buscando destacar y distinguir a aquellas pioneras olvidadas que merecen un obligado lugar al hablar de cine mundial.

Como mencioné en la primera parte de la lista, este es un tema riquísimo y extenso que me sobrepasa. Por esto, les invito nuevamente a recomendar más cine como éste en comentarios, redes sociales de CinEspacio24, o simplemente entre ustedes.

Espero lo disfruten. Y por favor denle una checada a la primera parte de esta lista.

 

1o.- Lulu Wang – The Farewell – China

Nai Nai, la abuela y matriarca de una familia china, es diagnosticada con cáncer terminal. Aunque ella desconoce este padecimiento, toda su familia está enterada de su fatídica prognosis. Como pretexto para tener un último festejo con ella, organizarán una apresurada boda, haciendo milagros para que la abuela no se entere que padece cáncer, y, sobre todo, para evitar que Billi, su nieta favorita, le revele el secreto de que le queda poco tiempo de vida.

Lulu Wang basó esta película en un hecho real y autobiográfico sobre su propia familia, regalándonos una anécdota profundamente personal, así como una historia universal sobre secretos familiares, el miedo a la pérdida y las diferentes creencias culturales que existen sobre las enfermedades y la muerte. Y, aunque está retratada desde un punto de vista particular de la cultura china, estoy seguro que muchos mexicanos y latinoamericanos se conmoverán, reirán y crearán una conexión con ella (como, por ejemplo, con la escena del cementerio), demostrando así que nuestras culturas y valores no están tan alejados como nos hacen creer.

The Farewell magistralmente mezcla la comedia y la tragedia al presentarnos una bella visión sobre la muerte como un tema tabú, lo difícil que es despedirte de alguien sabiendo que es la última vez que lo harás, el choque cultural sobre el duelo, y la represión a la que tradicionalmente somos sometidos. Y aunque parece ser una historia enfocada en la muerte, en realidad habla sobre la vida y sobre cómo constantemente olvidamos vivirla y disfrutar de los pequeños detalles al perdernos en nuestros propios miedos y preocupaciones.

Esta es una película que cualquier persona que la vea terminará riendo, llorando y amándola. Y después de ver el final, crecerás y aprenderás gracias a ella.

 

9- Haifaa al-Mansour –La bicicleta verde – Arabia Saudita 

Wadjda es una inteligente y rebelde niña creciendo en Arabia Saudita. Fan de la música pop y de los tennis, dentro de su inocencia ella percibe el cómo es vista dentro de su cultura, tanto como niña como mujer. Cuando vislumbra una bicicleta verde con la que puede retar a su mejor amigo a las carreras, se obsesiona con ella, enfocando todos sus esfuerzos y talentos para ahorrar el dinero suficiente para comprarla.

El rol que tiene la mujer en Arabia Saudita es sumamente complicado. Y tanto esta película como su realización ejemplifican perfectamente los obstáculos a vencer en una sociedad donde la visión y perspectiva femenina están supeditadas y subordinadas a un permiso masculino. Como gran ejemplo, esta fue la primer película filmada en Arabia Saudita dirigida por una mujer, lo que la convierte en un enorme hito. Pero, por otro lado, su directora requirió de walkie talkies y de un asistente masculino para dirigirse o siquiera comunicarse con la porción masculina de su crew y de su talento, porque está prohibido que una mujer le dé órdenes a un hombre.

A pesar de esto, Haifaa al-Mansour, a través de la voz de Wadja, logra exaltar la belleza de su cultura, así como la resiliencia de sus mujeres y de su pueblo. Pero también, critica abiertamente todas sus fallas e injusticias al exponer temas extremadamente controversiales como el matrimonio con menores, la poligamia y el sobresalir en una cultura donde automáticamente tienes menos valor por tu sexo.

Heredera espiritual de films del calibre de Los 400 Golpes (1959) y El Ladrón de Bicicletas (1948) por la enorme influencia que toma de ellas, La Bicicleta Verde es una inspiradora historia sobre individualidad, el coraje de ser uno mismo y la entereza de buscar tu propio lugar en una sociedad que no te lo hace fácil. Y aunque Haifaa al-Mansour tenía prohibido hablarle a los hombres durante su filmación, con esta película terminó hablándole al mundo entero.

 

8.- Lynne Ramsay- Ratcatcher – Escocia 

Durante 1973, los habitantes de un empobrecido poblado en Glasgow padecen una huelga de recolectores de basura mientras esperan ser reubicados hacia nuevas viviendas de interés social. James, un pequeño niño, deberá lidiar con la culpa causada por un trágico accidente, soportar a su alcohólico padre, huir de bullys y descubrir su propio despertar sexual, todo esto mientras crece en este deprimente ambiente plagado de ratas y bolsas de basura acumuladas por todo su vecindario.

Lynne Ramsey escandalizó al mundo entero con Tenemos que Hablar de Kevin (2011), una de las películas más complejas y desgarradoras de los últimos años, así como un posible documental sobre la vida de Ezra Miller. Pero, aunque no lo crean, su primer largometraje es incluso más perturbador, al llevarnos a un viaje coming of age visto desde los ojos de un niño, sin juicio ni perjuicio, creciendo en un entorno donde la podredumbre física sirve como un constante recordatorio de la descomposición psicológica.

Esta es una lúgubre historia sobre una generación creciendo sin una auténtica aspiración a futuro. Siguiendo sus instintos más básicos y viviendo con la máxima ambición de poder matar la mayor cantidad de ratas golpeteando las bolsas de basura que los rodean, soñando con que, algún día, milagrosamente y sin esfuerzo, todo mejorará mágicamente. Incluso si esto incluye amarrarse a un globo que los llevará a un lugar maravilloso donde finalmente todos seremos felices. Pero, sobre todo, expone el por qué dicha generación llegó a este punto.

Ratchatcher habla sobre crecer en un mundo desolado donde necesitamos apreciar cada pequeña oportunidad de ser feliz y aferrarnos a ello, visto desde un optimismo infantil, inocente y sumamente amoral. Y sin “spoilerar” nada, después de verla tu nivel de cinismo determinará si fue un final feliz o un final triste. O, como sabiamente expresó Marge Simpson: “Es un final y basta”.

 

7.- Cristina Gallego y Ciro Guerra- Pájaros de verano – Colombia

Rapayet desea casarse con Zaida, pero la dote que su familia le exige es demasiado alta. Para conseguir dinero, inicia un peligroso proyecto vendiéndole marihuana a sus contactos estadounidenses. Pronto este negocio no sólo cambiará su vida, sino que afectará a toda su familia, a su comunidad y a una nación entera.

La “bonanza marimbera” fue un oscuro periodo entre 1970 y 1990 donde enormes cantidades de droga salieron desde Colombia hacia Estados Unidos, transformando por completo al país y asentando las bases del narcotráfico actual. Y esta película funciona como un trágico y poético microcosmos sobre la génesis del narcotráfico donde la ambición, la espiritualidad y el honor familiar sirven como apologías y escusas para justificar cualquier crimen cometido por un bien común.

La conexión cultural entre Colombia y el narcotráfico se ha convertido en un insensible estereotipo cultural, así como en un cliché cinematográfico. Sin embargo, este filme se atreve a confrontarnos ante una honesta realidad entre tradiciones, comunidad y permisibilidad que pocas veces ha sido presentada en el cine latinoamericano. Y su hermosísimo diseño de producción que evoluciona y se embellece a medida que el dinero crece en la historia, junto con una impresionante cinematografía que enaltece la belleza de la naturaleza contrastando con el horror de la naturaleza humana, funcionan como el lienzo perfecto para una historia incapaz de pecar de ser explotativa o de ser un cliché más sobre la cultura popular del narco.

Hablada casi completamente en wayú y repleta de matices, texturas y significado, Pájaros de Verano indudablemente es una de las propuestas indispensables al hablar sobre cine latinoamericano moderno. Simplemente la simbología sobre su paleta, encuadres o algo tan inocuo como la utilización de los animales que aparecen en este film merecería, por derecho propio, un análisis semiótico muchísimo más extenso que este mismo texto. De verdad, Pájaros de Verano es indudablemente una experiencia cinematográfica en toda la extensión de la palabra.

 

6.- Agnieszka Holland – Europa Europa – Polonia

Solomon es un típico adolescente judío viviendo en Alemania a finales de los años 30. Cuando el partido Nazi asciende al poder, él escapa hacia un increíble viaje que lo llevará desde crecer en un orfanato ruso, convertirse en un héroe del campo de batalla alemán, hasta finalmente ser aceptado en una de las mayores escuelas de la Juventud Hitleriana, siempre ocultando su descendencia judía mientras intenta reencontrarse con su verdadera identidad.

Basada en la autobiografía de Solomon Perel, esta fascinante historia real nos entrega una interpretación única sobre el Holocausto, contrastando completamente con reconocidas obras como La Lista de Schindler (1993) o El Pianista (2002). Y lo que la ha convertido en una propuesta tan peculiar y controversial desde su estreno, es su polémica perspectiva sobre una de las mayores tragedias de la humanidad, presentada a través de un sardónico guion repleto de humor negro que se atreve a humanizar a los Nazis, mientras acompañamos a un joven judío renegando de su propia religión para simplemente sobrevivir.

Este es un filme sobre ser un adolescente típico durante una era atípica. Nacer y crecer dentro de una cultura complicada y calumniada que te obliga a buscar tu propia identidad mientras pretendes ser alguien más. Habla sobre el poder que tiene la imitación, ignorancia e identidad, exhibiendo lo peligroso que puede ser la maleabilidad de una mente joven creciendo dentro de una burbuja ideológica incapaz de contradecir cualquier opinión ajena a la suya. Y esto para nada es una indirecta u ataque hacia ninguna generación.

Europa Europa es una historia sobre dualidad y conflictos de identidad incluso desde su título, denunciando abiertamente a dos Europas coexistiendo durante la Segunda Guerra Mundial, con ambos bandos cambiando constantemente de alianzas, creencias y aliados. Y aunque en su momento el cine alemán le dio la espalda, avergonzándose de su temática, Europa Europa eventualmente terminó convirtiéndose en un referente del cine germánico, así como en uno de los nuevos clásicos de la cinematografía moderna.

 

5.- Matilde Landeta – La negra angustias – México

Durante la Revolución Mexicana, la niña Angustias descubre ser hija de Antón Farrera, un legendario y noble bandido famoso por defender a los pobres. Criada por la bruja Crescencia, Angustias desarrolla una fuerte y autónoma personalidad considerada demasiado masculina desde el punto de vista de sus vecinos. Después de sobrevivir a un intento de violación y apuñalar a su atacante, ella huye hacia el monte, uniéndose eventualmente a las fuerzas zapatistas donde alcanza el rango de Coronela.

Como mexicano, batallé muchísimo para decidir cual obra incluir en esta lista, ya que México ha sido cuna de talentosísimas pioneras del cine como Mimí Derba (considerada como la primera directora del cine mexicano) o como Adela Sequeyro (incursora e innovadora del cine sonoro en México). Y en épocas actuales, visionarias autoras como Alejandra Márquez Abella, Claudia Sainte-Luce, Michelle Garza Cervera, Issa López, y miles de directoras más, continúan maravillándonos con sus visiones y narrativas únicas, de las cuales espero escribir algún día. Pero decidí recomendar este film en específico por tres simples pablaras: Época de Oro.

La Época de Oro del Cine Mexicano fue esculpida por titanes de la cinematografía del tamaño de Luis Buñuel, Gabriel Figueroa, Emilio “El Indio” Fernández”, Roberto Gavaldón, etc. Y, sin embargo, la única mujer que actualmente resalta en esta era es Matilde Landeta y su “magnus opus”: La Negra Angustias. Un film sobre racismo, empoderamiento femenino y apropiación de la identidad que discretamente creó una coyuntura en la imagen que la mujer tenía en el cine mexicano.

Basada en la novela de Francisco Rojas González, “La Negra Angustias” enaltece el papel que tuvieron las mujeres revolucionarias, cariñosamente llamadas Adelitas, retratado a través de una impresionante fotografía y encuadres adelantados por años a su época.

Pero, sobre todo, exalta el gigantesco talento que Matilde Landeta tenía como directora, productora y editora. Esta es una mujer que empeñó todo su patrimonio para, a través del cine, defender y representar dignamente el poder y la fortaleza de la mujer mexicana. Y aunque actualmente sigue siendo ignorada y olvidada por mucha gente, forzosamente debe ser reconocida como el icono cinematográfico mexicano que merece ser. Y las nuevas generaciones merecen conocerla a ella y a su obra.

 

4.- Lina Wertmüller – Pasqualino Siete Bellezas – Italia

Pasqualino es un bribón oportunista viviendo en la Italia de los años 30. Al defender el honor de una de sus siete poco agraciadas hermanas, Pasqualino descenderá en un espiral que lo llevará al asesinato, la cárcel, las batallas de la Segunda Guerra Mundial, y, finalmente, a un campo de prisioneros de guerra. Es aquí donde conocerá la verdadera bajeza humana, tratando de sobrevivir haciendo lo que mejor sabe: seducir y embaucar.

Pasqualino Siete Bellezas es una cáustica comedia negra sui generis que maravillosamente entreteje el drama de los horrores cometidos durante la Segunda Guerra Mundial, junto con una sátira grotesca y caricaturesca sobre un hombre amoral carente de dignidad o pensamiento crítico que haría cualquier cosa por sobresalir. Y aunque este irredimible personaje puede sonar monstruosamente detestable, la impecable actuación de Giancarlo Giannini logra dotarlo de una humanidad, elegancia y honestidad hipnotizante que te obliga a estar a su lado, mientras cuestionas tu propia moralidad simplemente por simpatía o empatía.

Desde su intro, y con uno de los mejores monólogos del cine a cargo de Fernando Rey profetizando al futuro «Hombre en Desorden»; este filme muestra mórbidamente la naturaleza humana a través de contrastes. Contrastes por medio de su increíble uso del color, contrastes entre su obvia dicotomía entre dialogo e imágenes, y contrastes generacionales al verla con nuevos y poco traumatizados ojos. Pero, principalmente, el contraste entre lo que significa ser un hombre común y corriente, con más defectos que virtudes, sobrellevando una vida cotidiana, y como todo esto cambia durante tiempos de guerra, donde debe sobrevivir con las únicas monedas de cambio que conoce: el honor y el engaño.

Pupila directa de Federico Fellini, Lina Wertmüller se convirtió en la primer mujer nominada al Oscar como directora por esta cinta. Con obras siempre dedicadas a analizar la naturaleza humana del hombre común, engalanadas con el estilo y colorido de su era, y constantemente manifestando el amor por su país y su cultura, Wertmüller es tanto una de las autoras más representativas e influyentes, así como una de las figuras indispensables al hablar de cine.

 

3.-  Mira Nair –Salaam Bombay!-India 

Expulsado de su casa, el pequeño Krishna queda a la deriva. Utilizando el poco dinero que tiene, viaja a Bombay para reunir 500 rupias, ya que este es el costo y condición que su madre le impuso para poder regresar a su hogar. Pero en Bombay encontrará una nueva familia conformada por un drogadicto convertido en su mejor amigo, una banda de niños rufianes dedicados a cualquier trabajo o crimen que les deje dinero, un proxeneta narcotraficante y su esposa prostituta, y, sobre todo, una linda jovencita cuya virginidad será subastada al mejor postor.

Mira Nair inició su carrera filmando documentales sobre la vida y la cultura india. Pero en 1988 nos entregó su primer largometraje de ficción, Salaam Bombay!, un crudo testimonio que denuncia las infrahumanas condiciones en las que viven millones de niños en el tercer mundo. Impregnada del realismo social de sus documentales, Nair nos enfrenta con una trágica ventana hacia un mundo lleno de hambre, pobreza, drogadicción y prostitución.

Salaam Bombay! valientemente recurre a la ficción para contarnos una enorme verdad. Buscando la autenticidad necesaria para contar esta historia, Nair no sólo utilizo como escenario a Falkland Marg, uno de los distritos rojos más infames del mundo, sino que reclutó a niños en situación de calle como protagonistas, obteniendo el realismo necesario donde la infancia y la sabiduría debían estar al mismo nivel. De esta forma, niños que conocían perfectamente el hambre, los peligros y la indiferencia humana, aprendieron a actuar y representarse a ellos mismos en la gran pantalla. Y así, presentarle su caso al mundo entero.

Aunque esto suena algo explotativo, en realidad este filme inspiró a su directora para fundar “Salaam Baalak Trust”, organización que desde 1988 se ha dedicado a rescatar y ayudar a incontables niños viviendo en pobreza extrema en India, iniciando con sus protagonistas. Y aunque les recomiendo este filme y los invito a conocer más sobre su directora, en realidad les pido comprar, rentar, o pagar para ver esta imperdible obra de arte en cualquier servicio de streaming o formato físico, ya que no sólo quedarán maravillados con esta obra, también, por derechos residuales, aportarán un pequeño grano de arena para salvar a niños viviendo lo que nadie debería vivir.

 

2.- Nadine Labaki – Cafarnaúm – Líbano

Un rudito, malhablado e inquebrantable niño llamado Zain vive en extrema pobreza en los barrios bajos de Beirut, realizando cualquier trabajo que le permita llevar dinero a su familia. Con unos padres a quienes la miseria les rebasa, él se considera como el protector de sus hermanas, en especial de Sahar, su hermana menor. Después de un triste incidente familiar, Zain escapa de su casa, creando eventualmente un conmovedor vínculo con Rahil, una inmigrante etíope, y su pequeño bebé, Yonas. Su viaje culminará con una sentencia en la cárcel y una demanda hacia sus padres por haberlo traído al mundo únicamente para sufrir.

Bautizada tanto por el poblado de Galilea que Jesús condenó, como por la palabra en árabe que significa “caos”, Cafarnaúm es un agridulce relato sobre la resiliencia y el triunfo del espíritu humano, así como una cruda evidencia sobre cómo la pobreza económica eventualmente puede convertirse en pobreza moral, y donde el hambre y las necesidades básicas nos forzan a repetir los mismos errores que heredamos generacionalmente.

A través de una osada y emotiva dirección, Labaki nos muestra un mundo tan desconocido para muchos, como familiar para otros, donde las desigualdades e injusticias existentes nos exigen reevaluar nuestro papel como sociedad. E indudablemente la joya de la corona de este filme es la interpretación de Zain Al Rafeea, un verdadero refugiado sirio quien trabajó por años como cargador y quien fue seleccionado como protagonista. Sin previa experiencia actoral, Zain logra transmitir extraordinariamente todo el dolor e impotencia que implica la pérdida de la inocencia, así como el costo de deber madurar muy rápido. Pero también personifica todo el esfuerzo y fortaleza que se necesita para hacerlo.

Tercer largometraje de su directora, Cafarnaúm es una devastadora e iluminante denuncia sobre las injusticias que conlleva la inmigración y la pobreza creada por conflictos mundiales donde, desafortunadamente, los niños quedan atrapados, convirtiéndose en las víctimas más indefensas. Premiada y apreciada por críticos y espectadores por todo el mundo, la cinta es una magistral y poderosa obra de arte que sin duda dejará una marca en quienes la vean, transformándolos y desafiándolos a ser testigos ante una realidad que desconocemos o que preferimos no ver.

 

1.- Pamela B. Green – Sé Natural: La vida de Alice Guy-Blanché 

En 1895, los hermanos Lumière realizaron una proyección privada de su cinematógrafo, donde asistió un selecto grupo de amigos y colegas. Entre ellos, una joven secretaria llamada Alice Guy quedó fascinada con este nuevo invento, cuestionándose: “¿Por qué no utilizar el cine para contar historias?”. Esta simple pregunta no sólo cambiaría la vida de Alice Guy, sino que daría vida al cine como lo conocemos actualmente.

Producido y narrado por Jodie Foster, este documental no sólo narra uno de los eslabones perdidos de la historia del cine. También visibiliza y defiende la importancia que tuvo Alice Guy-Blaché como creadora de la industria que ahora conocemos, enalteciéndola como una figura olvidada de la cinematografía quien influenció a gigantes del calibre de Einsestein, Hitchcock y Scorsese, y cuyo trabajo rivalizó y excedió en técnicas, alcance y trayectoria a autores contemporáneos como Edison, los hermanos Lumière y George Méliès.

Precursora de múltiples técnicas ahora consideradas como estándar, Alice Guy fue uno de los pilares iniciales del cine. Con una carrera que abarcó dos décadas y más de 1000 films, ella dirigió, escribió y produjo uno de los primeros films narrativos con La Fée Aux Choux en 1899. Creó su estudio propio donde dirigió y encabezó todos los aspectos, siendo parte integral en la historia del cine. Y, sin embargo, incluso actualmente sigue siendo un icono olvidado del cine.

A través de entrevistas con historiadores, críticos y autores como Agnès Varda, Peter Bogdanovich y Marjane Satrapi, este documental es una fascinante mirada hacia uno de los capítulos más ignorados de la historia del cine, la cual expone la enorme aportación que tuvieron las mujeres desde la génesis de la cinematografía.

Pero principalmente destaca el imprescindible papel histórico que tuvo Alice Guy-Blaché, una visionaria mujer que creyó que el cine podía contar historias sobre la naturaleza humana, yendo más allá de sólo filmar a un grupo de obreros saliendo de una fábrica. Este documental sirve como una defensa hacia la trayectoria de Alice Guy-Blaché, así como una introducción a sus obras y contribución, reconociéndola no sólo como la primera directora de cine, sino como la auténtica madre del Séptimo Arte.

Nuevamente, si desean conocer más sobre la influencia, visión y poder femenino que ha existido siempre en el cine, en CinEspacio24 contamos con un gran curso llamado: “Cine y Feminismo”, donde aprenderán sobre la evolución del feminismo y sus bases, así como sobre múltiples obras y creadoras que han enriquecido al Séptimo Arte.

¿Les gustaría añadir alguna otra película a la lista? Por favor, dejen su opinión en los comentarios.

Y recuerden seguir a CinEspacio24.

 

* Licenciado en Diseño Gráfico, Analista Cinematográfico y Colaborador de CinEspacio24.

Sé el primero en comentar en «10 maravillosas directoras de distintos países, segunda parte»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*