«La chica de la aguja», cuando la guerra engendra monstruos – CinEspacio24

«La chica de la aguja», cuando la guerra engendra monstruos

Comparte el cine

Crítica de La chica de la aguja, del director Magnus von Horn. Filme ambientado en Dinamarca después de la Primera Guerra Mundial, el cual narra la vida de Karoline una mujer que lucha por sobrevivir en un contexto de desigualdad, violencia y deshumanización. La cinta está nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera. 

Por Arturo Brum Zarco*

@arturobrum

Las buenas películas que abordan el tema de asesinos seriales lo hacen desde una perspectiva donde reflejan la decadencia de la sociedad que están retratando. Son filmes que acentúan los problemas económicos, sociales o morales de una comunidad. De esa forma, evitan el sensacionalismo y la simplificación de la figura del asesino serial.  

Por ejemplo, el filme M el maldito (1931) de Fritz Lang, narra la historia de un asesino de niñas en medio de una sociedad alemana en decadencia después de la Primera Guerra Mundial; o Seven (1995) de David Fincher, en el que la monstruosidad de un psicópata se mezcla en un contexto social oscuro y corrupto de una ciudad estadounidense. Numerosas películas comparten esa perspectiva.

Por eso, uno de los puntos más destacados del filme danés La chica de la aguja (la cual aborda, sin ser el eje principal de su narración, el caso real de la asesina serial Dagmar Overbye, quien mató a varios bebés recién nacidos a principios del siglo pasado en Dinamarca),  es la edificación que hace el  director Magnus von Horn de una ciudad donde la desigualdad, la poca empatía, la violencia, el desempleo y el desasosiego permea en una comunidad azotada por la Primera Guerra Mundial.

Todas esas características del contexto que recrea el realizador se destacan por el uso del blanco y negro, que no sólo nos lleva de manera eficaz a los años 20, también los contrastes llenos de claroscuros,  hermosos y por momentos de una  manufactura de terror, que logran Magnus junto con su director de fotografía, el polaco Michal Dymek,  crean un universo ambivalente, en el que las heridas de la guerra se encuentran presentes pero la paz y el saneamiento son posibles.

Esa esperanza de sanar se ve reflejada en el personaje principal del filme, Karoline (gran interpretación de Vic Carmen Sonne), una joven mujer que es desalojada del departamento donde ha vivido por mucho tiempo, pues el poco dinero que gana como tejedora en una empresa que hace uniformes de guerra no le alcanza. Por tal motivo, se ve en la necesidad de vivir en un lugar en condiciones deplorables.

Asimismo, ella desconoce si su esposo, quien fue a la guerra, sigue vivo. No obstante, su suerte parece cambiar cuando el dueño del lugar donde labora se interesa por ella y comienzan una relación, en la que Karoline queda embarazada. Situación que provocará que se tengan que separar.

A Karoline no le queda de otra que darle a su hija a Dagmar (brillante trabajo de la reconocida actriz Trine Dyrholm) una misteriosa mujer que recibe a bebés no deseados y se los entrega, según ella, a familias adineradas.

Es así como Magnus, con el buen guion de Line Langebek Knudsen , hacen un realista, sincero y disonante personaje, ya que Karoline pasa de la ingenuidad y la esperanza a una ruda y deshumana realidad. Un arco argumental bien realizado, en el que sus acciones por sobrevivir y buscar una mejor vida dan una verosimilitud desgarradora a la obra.

En ese sentido, los realizadores no juzgan a su personaje principal, retratan sus circunstancias, las cuales se acentúan de una manera metafórica por la aguja que usa, un instrumento que le servirá tanto para vivir como dañarse.

Por medio de una cámara estática el director logra evidenciar la corporalidad y gestos  de sus personajes, atrapados en un mundo en el que la devastación de la guerra  deshumaniza.

En La chica de la aguja, nominada a Mejor Película Extranjera en los Premios Oscar y que se encuentra el plataforma de Mubi, el director usa a la asesina serial como algo anecdótico, sin dejar afuera la importancia del tema, para enfocarse en una mujer que ante la barbarie de su entorno busca consuelo, su identidad y paz interior. 

 

*Periodista, crítico de cine y realizador. Director de CinEspacio24.

Sé el primero en comentar en ««La chica de la aguja», cuando la guerra engendra monstruos»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*